Entradas populares

domingo, 17 de junio de 2012

Por un modelo propio

El próximo 15 de agosto voy a cumplir 20 años de vida. A pesar de que Carlos Gardel, en su tango Volver, deje en claro que veinte años no es nada, puedo decir que es un tiempo considerable, en el que he vivido y notado muchas y diversas cosas. En esta entrada voy a intentar profundizar en una de ellas. Se trata de una sensación que de vez en cuando me viene a la cabeza: si tuviera que darle una denominación, la misma sería la sociedad de la perfección.

Considero que existe, desde tiempos inmemoriales, una tendencia innata del ser humano a ser brillante, a no admitir el error en su quehacer cotidiano, a no recibir ningún tipo de crítica, e incluso a considerar que su modo de obrar es el único correcto, y por ende intenta inculcarlo a sus familiares, amigos, conocidos y demás seres que lo rodean.

¿Por qué sucede esto? No lo sé. Sin embargo, una de las teorías que puedo proponer es que, ya desde temprana edad, la mayoría de nosotros tendemos a imitar modelos de hablar, de vestir, de pensar, y hasta de vivir, que nos son suministrados diversos factores externos a nosotros. Un ejemplo claro puede darse en el mundo de la estética, en donde, cada vez más, los medios nos hacen saber sobre determinados modos de vida llevados adelante por personajes conocidos de diversos rubros, a los cuales admiramos y solemos querer ser como ellos. Lo que quiero dejar en claro es que ser como el otro es imposible. A mi entender, cada persona es un mundo. No hay nadie en él que sea una réplica exacta de nosotros mismos. Lo que sí puede suceder es que tengamos ciertos rasgos similares a otras personas, como nuestros padres, familiares o amigos. Pero hay que establecer una clara diferencia entre tener rasgos similares y querer ser como otra persona. Cada uno es como es.

Y, justamente, como cada uno es como es y no hay nadie que nos pueda igualar, por más que consideremos imitar cualquier modelo lo mejor posible, debemos hacer un intento por dejar de creer que la imitación de ellos va a ser que el de cada uno de nosotros sea mejor o cobre más sentido. 

Creo que muchas veces no sabemos percatarnos de lo importante que somos. De las facultades y cualidades que tenemos para desarrollar. De lo que somos capaces de hacer si nos lo proponemos. Qué bueno sería que nos demos un tiempo breve para pensar en lo que podríamos llegar a hacer si nos volcásemos completamente a ello, venciendo al enemigo de la pereza, la mala predisposición, el desánimo y, fundamentalmente, la frase no puedo o no me sale.

Lamentablemente, de vez en cuando recibimos la visita en nuestras mentes de visiones negativas sobre nuestros proyectos, creyendo que éstos nunca van a llegar a plasmarse en la realidad, o llegando a pensar que no estamos haciendo lo suficiente para que así sea. Y lo digo desde mi experiencia personal. Lo he vivido en carne propia en varias oportunidades. Sin embargo, si uno reflexiona profundamente, va a encontrar siempre algo por lo que luchar, por lo que alcanzar, por lo que levantarse día a día. No importa lo que esto sea. Es más significativo que, día a día y sin rendirnos, demos un paso más para alcanzarlo.

¿Piedras en el camino? Por supuesto, siempre van a existir. Diría que se van a hacer presentes muchas veces. Pero el desafío que quiero proponer hoy es intentar remover esas piedras que opacan y nublan el sendero de nuestra vida, para que la meta se vea con más claridad. 

Los modelos a los que intentamos igualar quizás tengan un método que les haya resultado satisfactorio para alcanzar sus objetivos más deseados. ¿Y si creamos los nuestros propios? ¿Y si les damos paso a otros modelos originales, que otros no hayan considerado? Seguro que podemos. Te invito a que te sumes. Después me contás.

sábado, 28 de abril de 2012

Serrat & Sabina: crónica de un recital anunciado

Desde mediados del mes de marzo, los cantautores españoles Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina se encuentran en la Argentina presentando un material discográfico conjunto, titulado La orquesta del Titanic. El mismo incluye un total de once canciones compuestas por ambos, las cuales, junto con otros temas clásicos pertenecientes a sus respectivas carreras como solistas, están siendo presentadas en una gira de alcance mundial, denominada Dos pájaros contraatacan.

Pero no es la primera vez que Serrat y Sabina (o Sabina y Serrat, para combatir los problemas de cartel) se proponen la realización de trabajos en los que ambos sean partícipes. La primera gira que realizaron juntos data del año 2007, y llevó como título Dos pájaros de un tiro. Incluyó una recopilación del vasto repertorio de ambos músicos, y uno de los shows llevado a cabo en el Palacio de Deportes de la ciudad española de Madrid fue grabado en vivo en formato de DVD, para ser posteriormente sacado a la venta junto con un libro y un CD de audio. 

En esa primera gira no faltaron temas como los clásicos 19 días y 500 noches, Mediterráneo, Lucía, Noche de bodas, Hoy puede ser un gran día, Para la libertad, Que se llama Soledad y  Calle Melancolía, entre otros. Serrat y Sabina trajeron esa gira a la Argentina, presentándola en diciembre de 2007 en el estadio de Boca Juniors. 

Desde entonces, y una vez finalizado el proyecto, Joan Manuel y Joaquín continuaron con sus respectivos trabajos como solistas. De hecho, y desde el año 2007 hasta ahora, ambos han vuelto a visitar la República Argentina. Sabina, por su parte, presentó en el Luna Park, en abril de 2011, su gira El penúltimo tren, en una serie de noches en las cuales contó con invitados de la talla de Andrés Calamaro, Fito Páez y Charly García. Entre tanto, Serrat presentó su hasta ahora último trabajo solista, titulado Hijo de la luz y de la sombra, que salió a la venta en el año 2010. El cantautor catalán se presentó, entre otros teatros, en el Gran Rex, a fines del año 2008.

Sin embargo, siempre el público esperó ansiadamente el regreso del dúo, el cual, a mi entender, tuvo una respuesta altamente positiva por parte de los espectadores de los conciertos correspondientes.




Si nos remontamos al año 2007, debo confesar que en ese entonces no me consideraba un fanático absoluto ni de Sabina ni de Serrat. Ambos se presentaron en el Estadio Centenario de Montevideo, Uruguay, donde vivía en aquel entonces. Tenía conocimiento de que ambos eran (y continúan siendo) músicos altamente prestigiosos, pero nunca me había focalizado en ninguna de sus canciones. 

Un buen día, estando de paseo por Buenos Aires, me decidí a comprar el material en DVD de Dos pájaros de un tiro, simplemente por curiosidad. De vuelta en Uruguay, me dispuse a verlo, y realmente logró captar toda mi atención. Venía de prácticamente desconocer por completo las obras de ambos, pero con el tiempo las melodías lograron atraparme y cautivarme.

Lo primero que me llamó poderosamente la atención fue el armado de la puesta en escena en el Palacio de Deportes de Madrid, así como también la cantidad de músicos que acompañaban a Sabina y Serrat en la gira conjunta. Los mismos, cabe aclarar, formaban parte de las respectivas bandas de ambos. Vi el material una, y otra, y otra, y otra vez, hasta que me terminé enamorando de las canciones allí ofrecidas, efecto que dura hasta el presente.

Confieso mi profundo arrepentimiento por no haber podido asistir al show de Dos pájaros de un tiro ofrecido en Uruguay. Sin embargo, el pasado 26 de abril del corriente, pude tomar revancha y tener la oportunidad de ver a Joan Manuel y Joaquín nuevamente juntos sobre un escenario. El dúo español se propuso volver al ruedo con un proyecto, aunque esta vez se incluyó la grabación de un disco en vivo con temas propios, como se dijo al principio de la presente nota.

La gira tuvo un nuevo título esta vez, aunque nuevamente relacionada con los pájaros: Dos pájaros contraatacan. Con respecto al disco, la denominación del mismo está relacionada al centenario del hundimiento del Titanic, durante la madrugada del 15 de abril de 1912, tras chocar contra un iceberg en Terranova, Canadá.  Por tal motivo, el material discográfico llevó por nombre La orquesta del Titanic.

Anticipando el altísimo nivel de concurrencia de público a las presentaciones de la gira, las entradas para la misma en Buenos Aires comenzaron a venderse el 15 de septiembre de 2011. Serrat y Sabina, entretanto, se dispusieron a presentar su trabajo en la capital de la República Argentina entre los meses de marzo y abril de 2012, aunque anteriormente visitaron provincias del norte y el sur del país, siempre difundiendo su nuevo material.  El escenario elegido para hacer las presentaciones en Buenos Aires fue el mítico estadio Luna Park. Se calculan alrededor de unas veinte recitales para la presentación de Dos pájaros contraatacan allí


Como se dijo con anterioridad, tuve la oportunidad de asistir a la función brindada el pasado 26 de abril. Me acompañaron tres personas, o, mejor dicho, una persona y dos factores inevitables: un amigo, mis nervios y mi ansiedad. Fue la primera vez que pude ver a Serrat y a Sabina juntos, y ello provocó mucha adrenalina en mí, la cual creo haber demostrado durante el show. Un recital que supo combinar en forma adecuada el material nuevo con los clásicos de siempre. Acompañados por músicos que conocen y canciones que permitieron la realización de un show que duró alrededor de tres horas y media, Serrat y Sabina se mostraron dinámicos, entusiastas, alegres, en contacto permanente con su público, y sobre todo, demostrando ese amor y deseo tan profundo de valorar la música que cada uno de ellos tiene para ofrecer, teniendo la oportunidad de regalársela a un público que, al menos hablando desde mi persectiva, se fue muy contento y con ganas de que el recital no terminase nunca. 

No puedo hacer más que recomendarles las canciones de estos dos grandes artistas, y decirles que, si tienen la oportunidad de poder asistir a alguno de los conciertos de Dos pájaros contraatacan, no pierdan la oportunidad de hacerlo. Sin embargo, puedo dar una única certeza: ¡no se van a arrepentir!